- Versión para niños que comienzan su edad escolar.
- Para visitantes que desean conocer los orígenes y
desarrollo de la industria.
Textos
tomados del libro “EL POZO ILUSTRADO” cuyo autor es el Ing. EFRAÍM
BARBERII (1920-2007), producido y editado por el Fondo
Editorial del Centro Internacional de Educación y
Desarrollo (FONCIED), Cuarta edición, libro, Ediciones
FONCIED, Caracas, 1998.
RESEÑA SOBRE EL AUTOR
-
CAPITULO I - ¿QUE ES EL PETRÓLEO?
Desde
los comienzos de la explotación del petróleo (1859) como
negocio internacional integrado, los geólogos, químicos
e ingenieros han dedicado tiempo a estudiar e investigar
los elementos y procesos responsables del origen,
constitución, características, peculiaridades de
desplazamiento, acumulación y entrampamiento de los
hidrocarburos en las cuencas sedimentarias. Durante casi
catorce décadas de estudios científicos, técnicos y de
campo se ha acumulado una valiosa y extensa información
sobre las teorías y diferentes aspectos del origen del
petróleo. Los esfuerzos continúan en pos de esta
interminable tarea que cada día anima más el espíritu
del Ver
más >>>
-
CAPITULO II -
EXPLORACIÓN
Desde
tiempos inmemoriales las gentes utilizaron los
rezumaderos de hidrocarburos como fuentes de
aprovisionamiento para varios menesteres. El gas
incendiado en el mismo sitio de su aparición sirvió para
alumbrar en muchos lugares de la Tierra. El primer
gasducto, hecho de troncos huecos de madera para llevar
gas a Fredonia, estado de Nueva York, se construyó en
1825. El petróleo se utilizaba para alumbrado por
antorcheros; para calefatear embarcaciones; como
impermeabilización como cemento o pego en las
construcciones y hasta aplicaciones medicinales.
Siglos
atrás, los chinos desarrollaron métodos y experticia
para hacer pozos en busca de sal y de agua. Sin embargo,
se da como punto de partida del esfuerzo de establecer
la industria petrolera comercial y formal el pozo
terminado como productor el 28 de agosto de 1859 por el
coronel Edwin I. Drake.
Ver más >>>
-
CAPITULO
III -
PERFORACIÓN
La industria petrolera comenzó en 1859 utilizando el
método de perforación a percusión, llamado también “a
cable”. Se identificó con estos dos nombres porque para
desmenuzar las formaciones se utilizó una barra de
configuración, diámetro y peso adecuado, sobre la cual
se enrosca una sección adicional metálica fuerte para
darle más peso, rigidez y estabilidad. Por encima de
esta pieza se enrosca un percutor eslabonado para hacer
efectivo el momento de impacto (altura x peso) de la
barra contra la roca. Al tope del percutor va conectado
el cable de perforación. Las herramientas se hacen subir
una cierta distancia para luego dejarlas caer libremente
y violentamente sobre el fondo del hoyo. Esta acción
repetitiva desmenuza la roca y ahonda el hoyo
Ver
más >>>
-
CAPITULO
IV - PRODUCCIÓN
Se define como fecha de terminación del pozo aquella en
que las pruebas y evaluaciones finales de producción, de
los estratos e intervalos seleccionados son consideradas
satisfactorias y el pozo han sido provistos de los
aditamentos definitivos requeridos y por ende, se ordena
el desmantelamiento y salida del taladro en sitio
Ver
más >>>
-
CAPITULO
V - GAS NATURAL
Al igual que las emanaciones o menes de petróleo, las de
gas han servido a los exploradores, desde el comienzo de
la industria para rastrear posibilidades de hallazgos de
yacimientos gasíferos o petrolíferos.
Las emanaciones de gas difieren de las de petróleo en
que se disipan en la atmósfera y no dejan huellas
visibles sobre el suelo. Sin embargo, si por causas
naturales se incendian, su presencia se hace más notoria
y las características de la llama pueden servir para
apreciar mejor los aspectos e intensidad del flujo,
contenido de agua y matices de la combustión.
Ver
más >>>
-
CAPITULO
VI - REFINACIÓN
La idea original (1853) de refinar el petróleo para
convertirlo en iluminante con fines comerciales fue el
motivo que indujo a la creación formal de la primera
empresa petrolera.
Este primer paso fue muy positivo y trascendente. De los
primeros análisis rudimentarios de refinación se pudo
constatar que esta nueva fuente para iluminantes
respondía a las expectativas de los interesados. Más, la
destilación por rangos de alta temperatura rindió
productos que se distinguían por sus características de
color, fluidez, combustión y determinados porcentajes de
rendimientos subsecuentes de la muestra original
Ver
más >>>
-
CAPITULO
VII -
PETROQUÍMICA
La petroquímica es la más joven de las industrias a base
de los hidrocarburos. Su verdadero surgimiento ocurre en
los Estados Unidos en la década de los años veinte. Sin
embargo, el vocablo petroquímica apareció en las
publicaciones técnicas petroleras muchísimos años
después y correspondió la primicia a la revista semanal
The Oil and Gas Journal en su entrega del 25 de junio
de 1.942. Este detalle lexicológico pasó inadvertido
quizá por la naturaleza misma de su fundamento y por la
obvia familiaridad de la comunidad petrolera con la
terminología geológica y química.
Ver
más >>>
-
CAPITULO
VIII - TRANSPORTE
Al iniciarse la producción del primer pozo petrolero
(1.889), en Pennsylvania, abierto para propósitos
comerciales y con fines de crear la industria de los
hidrocarburos, nació también la rama del transporte.
Era necesario llevar el crudo del pozo a los sitios de
separación, tratamiento y almacenamiento en el propio
campo. De allí, transportarlo luego a los lugares
cercanos o lejanos de refinación o de exportación.
Finalmente, transportar grandes volúmenes de productos a
los puntos de consumo.
Ver
más >>>
-
CAPITULO
X - COMERCIALIZACIÓN
La secuencia de las operaciones cubre ahora
comercialización, cuyo objetivo es hacer llegar
oportunamente los volúmenes de productos requeridos
diariamente por la extensa y variada clientela nacional
e internacional.
La venta final de crudos y/o productos en determinados
mercados representa para la industria la culminación de
todos los esfuerzos.
Ver
más >>> |