El Petróleo en los Estados Unidos de América
Se
remonta a principios del siglo XIX, aunque los pueblos indígenas
al igual que muchas sociedades antiguas, han utilizado las
filtraciones del petróleo desde la prehistoria. Allá donde se
encuentran, estas filtraciones de petróleo han marcado el inicio
y crecimiento de la industria petrolera a su alrededor, desde
los primeros descubrimientos al más reciente.
El petróleo se convirtió en una industria importante a raíz de
la Fiebre del petróleo de Pensilvania en 1859. Durante gran
parte de los siglos XIX y XX, EEUU fue el mayor productor de
petróleo del mundo, aunque ahora ocupa el tercer lugar.
Sin embargo, la Agencia Internacional de la Energía ha previsto
que, debido al reciente auge del "boom petrolero", Estados
Unidos superará tanto a Arabia Saudita como a Rusia, para
convertirse de nuevo en el mayor productor de petróleo del mundo
en 2017-2020.
Antes
del pozo Drake
Los
indios ya conocían el petróleo en el oeste de Pensilvania, y
habían hecho uso de él muchos años antes de la mitad del siglo
XIX. Los primeros exploradores europeos observaron filtraciones
de petróleo y gas natural en el oeste de Pensilvania y Nueva
York.
El interés creció sustancialmente a mediados de los años de
1850, cuando los científicos informaron sobre el potencial para
la fabricación de Queroseno a partir del petróleo crudo, si se
encontrara un yacimiento de petróleo con la suficiente
envergadura.
En aquella época la sal también era un bien valioso, existiendo
una industria desarrollada alrededor de los manantiales de agua
salada en el valle del Río Ohio, produciendo sal mediante la
evaporación de salmuera. Algunos de los pozos eran cavados
artesanalmente, pero los productores de sal aprendieron a
perforar pozos por otros métodos (perforadoras).
En algunos lugares en el oeste de Virginia, Ohio y Kentucky, el
petróleo y el gas natural salían de los pozos junto con la
salmuera. Entonces el petróleo no era más que un residuo
molesto, pero algunos productores de sal lo guardaban y luego
vendían como "aceite revelador" o producto medicinal. En otros
lugares, el gas natural era extraído y almacenado para ser
utilizado como combustible en las salinas de evaporación.
Los primeros pozos que tenían petróleo como subproducto fueron
el Thorla - McKee Well de Ohio en 1814, un pozo cerca de
Burkesville, Kentucky, en 1828 y pozos en Burning Springs,
Virginia en 1836.
La industria del Gas natural en EEUU comenzó en 1821 en Fredonia
(Nueva York), cuando William Hart cavó un pozo a una profundidad
de 27 pies (8,2296 m) obteniendo gas de lutita, luego perforó
otro pozo 43 pies (13,1064 m) y condujo el gas extraído mediante
una tubería hasta una posada cercana donde era quemado para la
iluminación. Pronto muchos pozos de gas fueron perforados en la
zona, y las calles iluminadas de Fredonia se convirtieron en una
atracción turística.
¿Qué es el
pozo Drake, Titusville, Pensylvania?
El
28 de agosto de 1859, GEORGE BISSELL Y EDWIN DRAKE lograron con
éxito y por primera vez la obtención de un pozo específicamente
petrolero por medio de una plataforma de perforación, en Oil
Creek, cerca de Titusville (Pensilvania).
El pozo Drake es citado a menudo como "el primer" pozo comercial
de petróleo, aunque ese título es disputado también por pozos de
Azerbaiyán, Ontario, Virginia Occidental y Polonia, entre otros.
Sin embargo, antes del pozo Drake, los pozos productores en los
Estados Unidos fueron aquellos perforados para extraer sal, y
producían gas y petróleo como subproducto accidental.
En un pozo destinado a agua potable en Ontario se encontró
petróleo en 1858, un año antes que en el Drake, pero no había
sido perforado con tal fin. Los historiadores han señalado que
la importancia del pozo Drake no estaba en ser el primer pozo
para producir petróleo, sino en ser la atracción para la primera
gran oleada de inversiones en la extracción, refinado y
comercialización de petróleo:
"La importancia del pozo Drake estaba en el hecho que causó la
perforación de más pozos adicionales, estableciendo así un
suministro de petróleo en cantidad suficiente para apoyar a las
empresas de negocios de gran magnitud.
Cuenca de
los Apalaches
El
éxito del pozo Drake llevó rápidamente al comienzo en la
extracción de petróleo en otros lugares como el oeste de los
Apalaches, donde el petróleo se filtraba a la superficie, o
donde los perforadores de sal habían encontrado previamente el
petróleo ensuciando sus pozos de sal.
Durante la guerra de Secesión, la región productora de petróleo
se extendió sobre gran parte del oeste de Pensilvania, hacia el
oeste de Nueva York, y por el río Ohio en los estados
de Ohio, Kentucky, y la parte occidental de Virginia (ahora
Virginia Occidental). La cuenca de los Apalaches continuó siendo
la principal región productora de petróleo en los Estados Unidos
a lo largo de 1904.
El primer pozo comercial de petróleo en Nueva York fue perforado
en 1865. El petróleo crudo de Nueva York (y el noroeste de
Pensilvania) es muy alto en Parafina.
El producto principal obtenido a partir de petróleo en el siglo
XIX era el queroseno, que sustituyó rápidamente al aceite de
ballena para fines de alumbrado en Estados Unidos.
El originalmente comerciante de aceite de ballena, Charles Pratt
(1830-1891) de Massachusetts, fue uno de los pioneros de
la Industria petrolera natural en los Estados Unidos. Fue
fundador de la "Astral Oil Works" en Greenpoint, Brooklyn. El
producto de Pratt más tarde dio lugar al lema publicitario, “Las
santas lámparas del Tíbet son alimentadas con Astral Oil".
Pratt se unió a su protegido Henry H. Rogers para formar
"Charles Pratt y Compañía" en 1867. Ambas compañías se
convirtieron luego en parte de la Standard Oil de John D.
Rockefeller en 1874.
Centro de
Estados Unidos
El área central de Estados Unidos es un área que abarca Kansas,
Oklahoma, Arkansas, Louisiana del Norte y la mitad norte de
Texas que queda lejos de la Costa del Golfo. El primer pozo de
petróleo perforado en esa zona y comercialmente exitoso fue el
denominado "Norman Nº 1" cerca de Neodesha, Kansas, el 28 de
noviembre de 1892.
-
Corsicana,
1894, Texas, más de 44.000.000 de barriles (aprox.
7,000,000 m3)
-
McCamey, 1928, Baker No. 1., Texas.
|
Oklahoma
El petróleo fue descubierto en Bartlesville y en Burbank hacia
1897, pero los descubrimientos iniciales no crearon ninguna
expectación hasta el descubrimiento del gran chorro de petróleo
en Genol
(Oklahoma) en
1905. El descubrimiento del yacimiento de Glenn se produjo
cuando la producción de la Costa del Golfo disminuía
rápidamente, momento en que los operadores ya estaban ansiosos
por encontrar nuevas áreas para perforar. El aumento de las
áreas perforación resultó en importantes descubrimientos en Cushing en
1912 y Healdton en
1913
-
Greater Seminole, 1926,
Oklahoma, más de 200.000.000 de barriles (32,000,000
m3)
-
Oklahoma, Healdton (Oklahoma),
Pozo Discovery, 1928, Oklahoma. El pozo denominado
Mary Sudik Nº 1, conocido como "Salvaje Mary Sudik",
no lanzó petróleo por los aires hasta el 25 de marzo
de 1930, expulsando al aire una cantidad estimada de
3.000 barriles (480 m3) por hora (133 L/s) durante
los siguientes 11 días.
|
· Este
de Texas
El campo petrolero más grande de los 48 estados, el campo
petrolífero del Este de Texas, no fue descubierto hasta 1930,
cuando el especulador Columbus Marion Joiner (más comúnmente
conocido como "Papá" Joiner) perforó el Daisy Bradford No. 3, en
el Condado
de Rusk (Texas).
Norte de
Louisian
En 1906 fue descubierto el campo petrolero Isla Caddo-Pine en el
norte de Caddo Parish, Louisiana, causando una oleada de
alquileres y marcando el comienzo de actividad de perforación.
Dos años después, en 1908, se construyó el primer gaseoducto
para transportar el gas desde el campo Caddo-Pine a Shreveport,
Louisiana. Este fue uno de los primeros usos comerciales del gas
natural, no obstante, a menudo se veía como un indeseable
subproducto de la producción de petróleo y era desechado durante
el proceso de extracción mediante su quemado.
Se realizaron algunas innovaciones y mejoras en el campo Caddo-Pine,
incluyendo la primera plataforma de extracción sobre el agua,
que se construyó en el lago Caddo, en 1910. En ese mismo año, un
importante oleoducto fue construido desde el campo Caddo-Pine a
una refinería construida y operada por la Standard Oil Company
de Louisiana en Baton Rouge, Louisiana. La refinería todavía
sigue funcionando a día de hoy.
Otros descubrimientos tempranos de petróleo en el norte de
Louisiana incluyeron el campo Bull Bayou, Red River Parish,
Louisiana (1913), Monroe Gas Field, Ouachita Parish, Louisiana
(1916), Homer Field, Claiborne Parish, Louisiana (1919) y
Haynesville Field, Claiborne Parish, Louisiana (1921).
¿Qué es la
costa del golfo?
El Chorro
Lucas en Spindletop
El
Capitán Anthony Francis Lucas, ingeniero de minas con
experiencia y perforador de sal, perforó un pozo para encontrar
petróleo en la colina Spindletop.
En la mañana del 10 de enero de 1901, la pequeña colina al sur
de Beaumont,
Texas empezó
a temblar mientras el barro burbujeaba alrededor de la
perforadora. Un sonido ronco provino del suelo, y luego, con una
increíble fuerza disparó 6 toneladas de tubos de 4 pulgadas de
diámetro hacia la parte superior de la torre de perforación,
golpeando el bloque de la corona. El Chorro Lucas rugió por
primera vez, naciendo así el campo petrolífero Spindletop.
Este pozo se convirtió en el centro de una zona de perforación
frenética, alcanzando su punto máximo en 1902 con 17.400.000 de
barriles (2.770.000 m3), aunque en 1905 la producción se había
reducido un 90% desde ese pico.
La Colina Spindletop resultó ser un exponente de un domo de sal
subterráneo, alrededor del cual el petróleo era acumulado. El
chorro Spindletop dio comienzo a la exploración seria de
petróleo en la Costa del Golfo en Texas y Luisiana,
un área que previamente había sido rechazada por las compañías
petroleras.
Otros montículos de sal fueron perforados rápidamente, dando
lugar a descubrimientos en Sour
Lake (Texas) (1902),
Batson (Texas) (1904) y
Humble (Texas) (1905).
La Standard
Oil Company subestimó
inicialmente el potencial económico del campo petrolífero
Spindletop y la costa del Golfo en general, lo que dio una mayor
oportunidad a sus competidores; Spindletop se convirtió en lugar
de nacimiento de los gigantes del petróleo Texaco y Gulf
Oil.
Aunque en 1899 la Standard Oil ya controlaba más del 85% de la
producción de petróleo en las regiones petroleras más antiguas
en la cuenca de los Apalaches y la línea Lima-Indiana, nunca
lograron controlar más del 10% de la producción de petróleo en
la nueva Costa del Golfo.
California
Campo
Petrolero de los Ángeles, 1905
Los
Nativos americanos ya conocían las filtraciones de brea en el
sur de California
desde hacía miles de años, y utilizaban el alquitrán para
impermeabilizar sus canoas. Los colonos españoles también sabían
de las filtraciones, como en Rancho
La Brea,
en la actual Los
Ángeles,
de la cual los sacerdotes obtenían alquitrán para
impermeabilizar los techos de las misiones de Los Ángeles y San
Gabriel.
A pesar de la abundancia de las filtraciones en el sur de
California, el primer pozo comercial de petróleo en California
fue perforado en el Condado
de Humboldt,
en el norte de California en 1865.
En la década de 1860 se hicieron algunos intentos para explotar
los yacimientos de petróleo bajo las filtraciones de alquitrán
en la Cuenca Ventura del Condado
de Ventura y
el noreste del Condado
de Los Ángeles.
Los primeros esfuerzos fracasaron debido a la complejidad de la
geología, y más importante, debido a que las técnicas de
refinación entonces disponibles no permitían elaborar Queroseno
de alta calidad a partir del crudo de California, que difería
químicamente del petróleo crudo de Pennsylvania. Relegando la
mayor parte del petróleo crudo de California inicialmente
extraído a la obtención de productos menos rentables como el
asfalto.
La producción de petróleo en la cuenca de Los Ángeles comenzó
con el descubrimiento del campo petrolífero Brea-Olinda en 1880,
y continuó con el desarrollo del de Los Ángeles en 1893, el de
Beverly Hills en 1900, el Salt Lake en 1902, y muchos otros.
El descubrimiento del campo petrolífero Long Beach en 1921,
resultó ser el más rico del mundo en producción por hectárea en
aquella época, aumentando la relevancia de la cuenca de Los
Ángeles como productora de petróleo en todo el mundo. La
importancia de la cuenca se hizo más evidente aún con el
descubrimiento del campo Wilmington en 1932, y el desarrollo del
Puerto de Los Ángeles como una plataforma de exportación de
crudo.
La producción en el condado de Santa Bárbara se inició en la
década de 1890 con el desarrollo del campo Summerland, que
incluía los primeros pozos de petróleo de alta mar en el mundo.
Con el descubrimiento del campo petrolífero de Orcutt y campos
petrolíferos en Lompoc, la zona norte del condado de Santa
Bárbara se convirtió en un centro regional de producción.
Algunas ciudades de los alrededores de la zona como Orcutt deben
su existencia a la industria petrolera de rápido crecimiento.
En 1890 se descubrió petróleo por primera vez en el campo
petrolífero de Coalinga, Cuenca
San Joaquín.
En 1901, la cuenca de San Joaquín se convirtió en la principal
región productora de petróleo de California, con enormes
yacimientos de petróleo cuya producción sigue en activo hoy día,
incluyendo el Midway-Sunset, el Kern River y el Belridge,
produciendo la mayoría del petróleo "onshore" de California.
Montañas
Rocosas
El primer pozo comercial de petróleo en las Montañas Rocosas fue
perforado cerca de Cañon
City en
1862. Los pozos en el campo Canyon City-Florencia, perforados
cerca de filtraciones, producidos a partir de fracturas de
piedra.
Alaska
Un capitán de barco de Rusia avistó filtraciones de petróleo a
lo largo de la costa de Cook
Inlet ya
en 1853, y la extracción de petróleo comenzó en 1898 en una
serie de lugares a lo largo de la costa sur de Alaska.
Sin embargo, la producción fue relativamente pequeña hasta que
se hicieron grandes descubrimientos en la remota zona de North
Slope, en Alaska.
Las filtraciones de petróleo en North Slope se conocen desde
hace muchos años, y en 1923, el gobierno federal creó la Reserva
Naval de Petróleo nº 4 de EEUU para cubrir los presuntos campos
de petróleo bajo las filtraciones.
Algunos perforaciones de exploración fueron hechas en la reserva
durante la Segunda
Guerra Mundial y
la década de 1950, pero la ubicación remota disuadió la
exploración intensiva hasta la década de 1960. Prudhoe Bay, el
campo petrolero más grande de Estados Unidos en términos de
cantidad total de petróleo producido, fue descubierto en 1968.
La producción comenzó en 1977, tras la finalización del Sistema
de oleoducto Trans-Alaska.
A lo largo del 2005, el campo ha producido 13 mil millones de
barriles (2.1×10^9 m^3) de petróleo (un promedio de 1,5 millones
de barriles/día), y se estima que contiene otros 2 millones de
barriles (320×10^6 m^3) de petróleo económicamente recuperables.
Dakota del
Norte
A diciembre de 2012, Dakota del Norte estaba produciendo
petróleo a razón de 750.000 barriles por día.
Regulación
Federal del Precio.
A través de la Ley de Gas Natural de 1938, el gobierno federal
impuso controles a los precios del gas natural en el comercio
interestatal.
La Comisión Federal de Electricidad recibió el mandato de
establecer los precios del gas interestatales a tasas "justas y
razonables".
18
la C.F.E. al principio sólo regulaba el precio al que los
gasoductos vendían gas a los servicios públicos y la industria,
pero más tarde se impusieron límites sobre el precio del gas en
boca de pozo vendido a un gasoducto interestatal. Los
productores de gas recurrieron estos controles ante los
tribunales, pero perdieron en la Corte Suprema con el Caso
Phillips Petroleum vs. Wisconsin (1954). El gobierno federal
había conseguido controlar el precio del gas natural que cruza
las fronteras estatales, pero no así el de gas producido y
vendido dentro de un estado.
En la década de 1970, el bajo precio interestatal establecido
por el gobierno federal provocó la escasez de suministro de gas
en algunos estados, ya que los productores de gas preferían
vender todo lo que pudieran de su producto a precios más altos
en los mercados locales dentro de los estados productores de
gas.
A través de la Ley de Política de Gas Natural de 1978, el
gobierno federal amplió los controles de precios para todo el
gas natural del país. Al mismo tiempo, el gobierno creó un
complejo sistema de precios en el que el precio pagado al
productor dependía de la fecha en que el pozo fue perforado, la
profundidad del pozo, la formación geológica, la distancia a
otros pozos de gas, y varios otros factores. El sistema de
precios era un intento de mantener bajo el precio promedio
fomentando al mismo tiempo nueva producción.
Los últimos controles federales a los precios del gas natural
fueron retirados por la Ley de eliminación del control al Gas
Natural de 1989, que eliminó el último de los controles de
precios a partir del 1 de enero de 1993
REFERENCIAS
1. Edgar
Wesley Owen (1975) Trek of the Oil Finders, Tulsa, Okla.:
American Association of Petroleum Geologists, p.9-10.
2. Guy
Clifton Bell, Kentucky Petroleum, Owensboro, Kentucky: Bell
Publishing, 1930, p.35-36.
3. Edgar
Wesley Owen (1975) Trek of the Oil Finders, Tulsa, Okla.:
American Association of Petroleum Geologists, p.12.
4. Harold
F. Williamson and others (1963) The American Petroleum
Industry, 1899-1959, the Age of Energy, Evanston, Ill.:
Northwestern Univ. Press, p.16.
5. New
York State Oil, Gas and Mineral Reserves, 2001; New York State
Department of Environmental Conservation, Division of Mineral
Resources, Nineteenth Annual Report
6. Harold
F. Williamson and others (1963) The American Petroleum
Industry, 1899-1959, the Age of Energy, Evanston, Ill.:
Northwestern Univ. Press, p.21-24.
7. James
A. Clark and Michael Halbouty (1972) The Last Boom, New
York: Random House, ISBN
0-394-48232-8.
8. Louisiana
Oil & Gas Association, "Louisiana Oil and Gas History";
ExxonMobil, "Baton Rouge Refinery, Fact Sheet"
9. Harold
F. Williamson and others (1963) The American Petroleum
Industry, 1899-1959, the Age of Energy, Evanston, Ill.:
Northwestern Univ. Press, p.22.
10.W.A. Ver Wiebe (1950) North American and Middle Eastern
Oil Fields, Wichita, Kans.: W.A. Ver Wiebe, p.147-148.
11.
Harold F. Williamson and others (1963) The American Petroleum
Industry, 1899-1959, the Age of Energy, Evanston, Ill.:
Northwestern Univ. Press, p.7.
12.
Henry G. Hanks, 1884, Fourth Annual Report of the State
Mineralogist, California State Mining Bureau, p.287.
13.
W.A. Ver Wiebe (1950) North American and Middle Eastern Oil
Fields, Wichita, Kans.: W.A. Ver Wiebe, p.198.
14.
Gerald T. White (1962) Formative Years in the Far West,
New York: Appleton-Crofts, p.20.
15.
Schmitt, R. J., Dugan, J. E., and M. R. Adamson. "Industrial
Activity and Its Socioeconomic Impacts: Oil and Three Coastal
California Counties." MMS OCS Study 2002-049. Coastal Research
Center, Marine Science Institute, University of California,
Santa Barbara, California. MMS Cooperative Agreement Number
14-35-01-00-CA-31603. 244 pages; p. 44
16.
W.A. Ver Wiebe (1950) North American and Middle Eastern Oil
Fields, Wichita, Kans.: W.A. Ver Wiebe, p.232-236.
17.
http://www.businessinsider.com/december-north-dakota-oil-production-2012-12
18.
Natural gas rate regulation,
Tulsa Law Journal, 1976.
19.
US Energy Information Administration, Natural
Gas Policy Act,
accessed 13 Sept. 2013.
20.
Price controls,
accessed 12 Sept. 2013.
|